top of page

Workshop en México

Trabajando en red por el acceso a la justicia de las mujeres migrantes en México



Los días 13 y 14 de marzo, el Observatorio Mundial de las Mujeres (WWO) de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) llevó a cabo el Taller "Experiencias y propuestas en red acerca del acceso a la justicia de mujeres migrantes en México", en la Ciudad de México. Este taller tuvo como objetivos: profundizar sobre la temática a cargo de expertos; el intercambio de buenas prácticas y poderse relacionar en red con algunos actores relevantes en el territorio mexicano.


Participaron hasta 36 representantes de 25 organizaciones, todas ellas comprometidas con la defensa de los derechos humanos de las mujeres migrantes. Entre las actividades destacadas, se contó con un panel de expertos, quienes compartieron su experiencia en torno al panorama general de las nuevas políticas migratorias y sus consecuencias directas en las mujeres. También se habló sobre cómo la iglesia está interviniendo y acompañando a las mujeres migrantes, vinculado al acceso a la justicia. Finalmente, se compartió una línea del tiempo en donde se marcaron los hitos en la modificación de la política pública a partir de casos específicos y la incidencia por parte de organizaciones de la sociedad civil.


Se contó asimismo con la participación de dos mujeres migrantes, provenientes de Guatemala, que compartieron su testimonio de vida en torno al acceso a la justicia en su día a día. Estas experiencias, aún no siendo del todo positivas, son las que han forjado mujeres resilientes. Además, compartieron momentos en su vida que recuerdan con mucha felicidad y que les ha permitido reiniciar su vida en México. Su familia es el pilar más importante en sus vidas, sobre todo sus hijas, por las cuales luchan todos los días para poder darles lo mejor. Si bien tienen una vida estable en México, aún se enfrentan a dificultades de acceso a programas sociales, como nos comparte una de ellas:


“Mis hijos han podido entrar a la escuela, pero no les dan los beneficios que otros niños tienen. A ellos no les dan los apoyos del gobierno, porque yo no tengo un acta de nacimiento, el problema es que mi documento dice partida de nacimiento y no tengo INE, yo tengo como identificación mi tarjeta de residente permanente. Siempre nos dicen que no se puede porque yo soy extranjera. Yo ya estoy de manera regular en el país, pero eso no lo entienden los de la escuela”.



Seguidamente, se llevó a cabo un recorrido de buenas prácticas en donde cada organización se presentó y compartió material acerca de sus  actividades diarias, con el objetivo de que pudiera formarse una red para facilitar la comunicación y generar sinergias para la resolución y acompañamiento de casos. Si bien algunas organizaciones se conocían de antemano, se profundizó en cada una de las actividades que realizan, lo que enriqueció el conocimiento de los servicios con los que contaban. 


Momentos clave de este taller fueron los trabajos en grupos con las organizaciones participantes, las cuales dieron sus puntos de vista en torno a las dificultades y desafíos que están teniendo a partir del contexto actual y las nuevas políticas impuestas por el gobierno estadounidense. Asimismo, se discutió sobre cuáles podrían ser las acciones a realizar en red para mejorar y atender los vacíos existentes en torno al acceso a la justicia de las mujeres migrantes. Durante este ejercicio se llegaron a  las siguientes conclusiones en grupo:


Retos y lagunas pendientes


  • Falta de recursos

  • Menos personal en los refugios

  • Incertidumbre actual

  • Falta de acompañamiento de las ONG

  • Falta de campañas de sensibilización y concientización

  • Falta de articulación

  • Indiferencia política

  • Falta de estructuras de las ONG


Propuestas concretas de networking


  • Mejorar el conocimiento de las estadísticas y actualizar la información

  • Formación de voluntarios en escucha y atención psicosocial

  • Compartir protocolos y buenas prácticas entre ONG

  • Hacer una campaña de sensibilización para toda la sociedad

  • Tener una agenda común para posicionar temas en red

  • Fomentar más espacios para escuchar a los inmigrantes


Por otro lado, se realizó una visita de campo a una organización llamada Sin Fronteras, la cual tiene 30 años trabajando y que ha sido pionera en atender y acompañar a personas en movilidad. Fue de suma importancia conocer el trabajo que están realizando, así como sus espacios y equipo de atención.


Para darle continuidad al fortalecimiento institucional de las organizaciones, se dió un taller sobre la creación y redacción de proyectos, con la posibilidad de que dos organizaciones puedan verse beneficiadas con dos grants, destinados a mejorar el acceso a la justicia de las mujeres migrantes, asistidas por estos albergues. Además, toda esta información servirá para que los participantes puedan hacer proyectos para buscar otro tipo de financiamientos que puedan beneficiarles.


Finalmente, las organizaciones estuvieron de acuerdo en fortalecer una red, en la cual se puedan compartir saberes e información relevante para contribuir a generar condiciones que permitan que las mujeres migrantes puedan ir saltando barreras y poder acceder a la justicia y a los derechos que se desprenden de ella.

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
bottom of page